Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Promocion de la salud en el proceso de rehabilitacion fisica en personas obesas (página 2)




Enviado por ELIO ZAMBRANO



Partes: 1, 2

En cuanto a la entrevista realizada al medico y al
activista de deporte del consejo comunal tenemos que la primera
pregunta nos manifestó que tiene conocimientos que en el
área si existen personas obesas.

En la segunda pregunta que recoge si realizan
algún tratamiento a estos pacientes y que gestiones se han
hecho para cumplir este tipo de actividad. Manifiesta que desde
el punto de vista de la cultura física terapéutica
no se ha logrado nada a pesar de que se han hecho gestiones con
las instituciones responsables, pero los mismos refieren que no
tiene personal para cumplir con esta importante y beneficiosa
tareas desde el punto de vista individual como a nivel
comunitario. Aunque se le orienta que deben de hacer dietas
orientadas por un especialista. Entonces por todas estas
dificultades no se puede cumplir con la rehabilitación de
los pacientes.

En la tercera pregunta abordamos el tema del beneficio
de la actividad física. Esta nos permitió conocer
que el medico de la familia si tiene conocimientos sólidos
de los logros que estas pueden tener en el tratamiento de la
obesidad, no así el activista de deporte del consejo
comunal.

En la cuarta pregunta pudimos comprobar que el medico
tiene conocimientos sólidos de los beneficios de la
actividad física a través de la cultura
física terapéutica para el tratamiento de la
obesidad como una enfermedad crónica no trasmisibles. No
así el activista de deporte del consejo
comunal.

En la pregunta cinco se pudieron comprobar que es muy
importante habilitar áreas y personal capacitado para la
aplicación de la cultura física terapéutica
para el tratamiento de enfermedades.

Actividad 1.

Capacitación del personal de apoyo por el
especialista.

Objetivo: Lograr los conocimientos de las
personas que puedan poner en práctica la propuesta de
actividades de promoción de salud en el proceso de
rehabilitación en personas obesas.

Desarrollo:

La capacitación será una frecuencia
semanal donde se le impartirán temas sobre conceptos,
clasificaciones y control, así como las actividades de
promoción en el proceso de rehabilitación de la
obesidad que es uno de los factores de riesgos de otras
enfermedades crónicas no trasmisibles.

Responsable: Elio y especialista.

Participantes: Profesor, pacientes y
familiares.

Actividad 2.

Preparación teórica de los pacientes
obesos y familiares.

Objetivo: Educar a familiares y pacientes del
marco teórico y metodológico de la
obesidad.

Desarrollo:

Para esta actividad se vinculan los familiares con los
pacientes para que ambos participen en los diferentes temas tales
como el tratamiento de la obesidad a través de la
rehabilitación, como el beneficio que conlleva la practica
sistemática. Para esta tarea se llevara a cabo en la parte
final de la clase. La misma será de la siguiente
forma:

Se utilizara 20 tarjetas tipo barajas, divididas en dos
en la parte superior la preguntas y en la inferior el numero de
la baraja que tiene la respuestas, se barajea
distribuyéndose por cada participantes y comenzando por el
primero que dice la pregunta y el numero de quien tiene que
responderla y así sucesivamente.

Responsable: Elio

Participantes: Familiares, pacientes y otras
personas.

Ejercicios de Calentamiento

Se realizarán ejercicios de acondicionamiento
general con movimiento de todas las articulaciones y que sean de
fácil asimilación por parte de los
pacientes.

Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo
general y como método el explicativo – demostrativo,
con mando directo tradicional.

Se sugiere que como formas organizativos se utilicen el
disperso y el frontal y como procedimiento organizativos el
individual.

Se deben realizar entre 10 y 20 repeticiones en cada
ejercicios de movilidad articular y respiratorios, debiendo
mantener la posición entre 10 y 15 segundo durante los
estiramientos.

Ejercicios de estiramiento.

1. Parado. Espalda recta. Flexión ventral de la
cabeza. Mantener.

2. Parado. Espalda recta dorsal de la cabeza.
Mantener.

3. Parado. Espalda recta, flexiones laterales de la
cabeza. Comenzando por la izquierda, después la derecha,
mantener en cada posición.

5. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas, extender y
mantener.

6. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas. Flexiones
laterales del tronco comenzando por la izquierda. Mantener.
(Combinación de brazos y tronco)

8. Parado, piernas separadas, brazos laterales
flexionados a la nunca. Tomar el codo extender y mantener.
Primero brazo izquierdo y luego derecho.

10. Sentado. Piernas extendidas, Flexión del
tronco al frente, Brazos arriba extendidos.

11. Parado. Piernas separadas. Brazos arriba,
flexión del tronco comenzando por el lado izquierdo.
Mantener.

12. Parado. Piernas abiertas. Manos a la cintura,
flexión lateral del tranco, mantener comenzando por la
izquierda.

13. Parado. Brazos arriba, manos entrelazadas.
Extensión de ellos con flexión profunda del tranco
al frente. (Combinamos brazos y tronco)

14. Parado. Piernas abiertas. Manos a la cintura arqueo
y mantener.

Ejercicios de Movilidad Articular

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, manos a la
    cintura, realizar 1. flexión al frente del cuello y
    cabeza. 2. flexión atrás.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, manos a la
    cintura, realizar torsión del cuello a ambos lados,
    alternar.

  • 3. PI. Parado, piernas separadas, manos a la
    cintura, realizar 1. flexión lateral del cuello y
    cabeza a la izquierda. 2. flexión a la derecha,
    alternar.

  • 4. PI. Parado, piernas separadas, manos a la
    cintura, realizar círculos de la cabeza de derecha a
    izquierda. Alternar.

Ejercicios de brazos y tronco:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos
    laterales, realizar círculos con los brazos al frente
    y atrás.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, brazos
    extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la
    posición de los brazos (lateral, arriba y a
    bajo).

  • 3. PI. Parado, piernas separadas,
    elevación de los brazos por el frente arriba
    (inspiración), bajarlos por el lateral a la
    posición inicial (espiración).

  • 4. PI. Parado, piernas separadas, manos en los
    hombros, círculos de los hombros al frente y
    atrás.

  • 5. PI. Parado, piernas separadas, realizar 1.
    elevación de los brazos al frente, 2. brazos
    laterales, 3. brazos arriba, 4. posición
    inicial.

  • 6. PI. Parado, piernas separadas, brazos al
    frente, realizar cruce y descruce de brazos.

Ejercicios de piernas:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, manos en la
    cintura, elevación de las rodillas al frente de formar
    alternada.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, manos en la
    cintura, asalto diagonal, alternando.

  • 3. PI. Parado, piernas separadas, tronco
    ligeramente flexionado al frente y manos en las rodillas,
    realizar semiflexion de las mismas.

  • 4. PI. Parado, piernas separadas, brazos al
    frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar
    elevación en la punta de los pies
    (inspiración), volver a la posición inicial
    (espirando).

  • 5. PI. Parado, piernas separadas, realizar
    elevación del cuerpo en la punta de los pies con
    brazos al frente (inspiración), regresar a la
    posición inicial (espirando).

  • 6. PI. Parado, los pies en forma de paso,
    realizar asalto al frente con el tronco recto,
    alternando.

  • 7. PI. Parado, manos a la cintura, caminar en
    punta, talones y bordes externos de los pies.

Ejercicios
aeróbicos.

En relación con las categorías y
manifestaciones de la resistencia, pensamos que se debe
desarrollar la resistencia general, también llamada
resistencia de base, que es la recomendada para mantener o
recuperar la salud. Los métodos utilizados
fundamentalmente para la educación de la resistencia de
base son los siguientes:

  • Método continúo (con velocidad lenta,
    moderada y variada).

  • Método de juegos.

  • Bicicleta estática: Comenzar con un
    tiempo de 3-5 min., mantenerlo durante las primeras 5
    sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-3 min hasta llegar
    como mínimo a 15 minutos y como máximo a 30
    min; con una velocidad de pedaleo de 50-60 rpm o 15-20 km/h.
    Con una resistencia de ligera a moderada (12.5 a 75
    w).

  • Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 min,
    mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5
    sesiones de 2-4 min, hasta llegar a 15 min como mínimo
    y como máximo o ideal a 30 min; con una intensidad:
    baja de 70 – 80 m/min, moderada de 80 – 90 m/min
    y alta de 90-100 m/min.

  • Trote: Comenzar con un tiempo de 1-3 min,
    mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5
    sesiones de 1-2 min, hasta llegar a 15 minutos, como
    mínimo o ideal y como máximo a 30 min; Con una
    intensidad: baja de 100-110 m/min., moderada de110 –
    120 m/min y alta de 120-130 m/min.

  • Marcha-Trote:

4 + 1 = 5

3 + 2 = 5

Comenzar con 5 min, mantenerlo durante las primeras 10
sesiones, aumentar un ciclo (5 min) cada 3-5 sesiones, hasta
llegar a 15 min, como mínimo y como máximo o ideal
a 30 min; con la intensidad planteada anteriormente para la
marcha y el trote respectivamente.

  • Escalador: Comenzar con un tiempo de
    1-2 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones,
    aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 5
    min., como mínimo o ideal y como máximo a 10
    minutos. Con una intensidad de 30 a 40 subidas por minuto
    como ligero, de 41 a 50 subidas por minuto como moderada y de
    51 o más subidas por minuto como fuerte.

  • Step: Comenzar con un tiempo de 2-3 min.,
    mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5
    sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 10 min., como
    mínimo o ideal y como máximo a 15 min.; con un
    rango de intensidad de 15 a 25 subidas por minuto como
    ligero, de 26 a 35 subidas por minuto como moderada y 36 o
    más subidas por minuto como fuerte. La altura del
    implemento debe ser entre 10 a 15 cm.

  • Gimnasia musical aerobia: Esta puede
    sustituir el conjunto de ejercicios anteriormente propuestos
    ya que persiguen los mismos objetivos, la misma debe estar
    integrada por trabajo coreográfico, ejercicios de
    coordinación, gimnasia localizada, caminatas y step
    terapéutico.

. Ejercicios fortalecedores.

Para el desarrollo de la fuerza proponemos ejercicios
sencillos sin implementos y ejercicios con implementos, que se
pueden combinar. El procedimiento organizativo que sugerimos se
utilice es el circuito. El método de ejecución a
utilizar es:

Método de repeticiones (poco peso y
muchas repeticiones).

  • Ejercicios fortalecedores sin
    implementos.

  • Semicuclillas y Abdominales: Comenzar entre
    8-10 rep., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5
    rep. cada 5 sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este
    número de repeticiones se dosificará en series
    o tandas que estará entre 2-4.

  • Planchas: Comenzar entre 5-6 repeticiones,
    mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar entre 2 – 4
    repeticiones hasta llegar a 20, a partir de este
    número de repeticiones se dosificará en series
    o tandas que estará entre 2-4.

  • 1. Ejercicios en
    semicuclillas:

  • PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con
    apoyo de las manos en la espaldera, realizar
    semiflexión de las rodillas (90°), mantener el
    tronco recto, regresar a la posición
    inicial.

  • PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y
    tronco ligeramente flexionado al frente, realizar
    semiflexión de las rodillas (90°), regresar a la
    posición inicial.

  • 2. Ejercicios de Planchas

  • 1. PI Apoyo mixto al frente, rodillas apoyadas
    en el piso, realizar flexión y extensión de
    brazos.

  • 2. PI Apoyo mixto al frente con piernas
    extendidas apoyadas en la punta de los pies, realizar
    flexión y extensión de brazos.

  • Ejercicios de
    abdomen:

  • 1. PI. Decúbito supino, brazos arriba
    aguantados de la espaldera, realizar elevación de las
    piernas unidas y rectas hasta la vertical y bajar las mismas,
    sin que los talones toquen el suelo.

  • 2. PI. Decúbito supino, brazos arriba
    aguantados de la espaldera, realizar elevación de una
    pierna recta hasta la vertical y bajar la misma, alternado
    con la otra.

  • 3. PI. Decúbito supino, piernas
    flexionadas en un ángulo de 45 grados, introducidas en
    la espaldera o sostenidas por un compañero y brazos
    arriba, realizar elevación del tronco hasta la
    vertical y regresar a la posición inicial.

  • 4. PI. Decúbito supino, piernas
    flexionadas en un ángulo de 45 grados, brazos cruzados
    en el tórax y manos sobre los hombros, realizar
    movimiento de contracción del abdomen, con
    pequeño movimiento del tronco al frente.

  • 5. PI. Decúbito supino, brazos arriba
    aguantados de la espaldera, realizar elevación de las
    piernas y hacer movimientos de pedaleos.

PI. Decúbito supino, con apoyo de antebrazos y
elevación de las piernas, realizar movimiento de
tijeras

Ejercicios respiratorios

  • Aprendizaje de la respiración abdominal o
    diafragmática.

  • 1. Acostado boca arriba, con ambas piernas
    flexionadas y manos colocadas sobre el abdomen, espirar
    presionándose el abdomen con las manos.

  • 2. Inspirar profundamente proyectando al
    máximo el abdomen hacia fuera.

  • 3. Parado, con las manos en la cintura,
    inspirar proyectando el abdomen hacia delante. Espirar
    introduciendo el abdomen al máximo.

  • 4. Parado con las manos en los hombros,
    inspirar profundo llevando los codos hacia atrás,
    espirar profundo trayendo los codos hacia delante y
    comprimiendo el tórax con ambos
    brazos.

  • 5. Acostado boca arriba, flexionar un muslo
    sobre el abdomen, espirando.

  • 6. Extender la pierna a la posición
    inicial, inspirando. Repetir con cada miembro.

  • 7. Acostado boca arriba, flexionar el tronco
    llevando las manos a la punta de los pies, espirando,
    retornar a la posición inicial, inspirando

  • 8. Acostado de lado (derecho o abdomen),
    flexionar el músculo contrario e inspirar el abdomen
    hacia delante. Espirar introduciendo al máximo el
    abdomen

  • 9. Parado, inspirar profundo elevando los
    brazos por encima de la cabeza. Bajar los brazos lentamente,
    espirando y contrayendo los labios (produciendo ruido dicha
    espiración)

  • 10. Acostado boca arriba, inspirar elevando los
    brazos por ambos lados del cuerpo.

Cambiar de respiración torácica a
respiración abdominal.

Inspire profundamente y luego expulse totalmente el aire
por la boca, como un suspiro de alivio audible. Cuando lo
este realizando observe como se aplana su abdomen, y
aplánelo más aún, haciendo salir hasta el
último residuo de aire. Ahora deje que la siguiente
inspiración fluya por si sola por la nariz, perciba como
se dilata el abdomen. La técnica de cambiar de
respiración torácica a diafragmática
consiste en exhalar completamente durante una sola
respiración. Esta es la razón por la cual exhalamos
por la boca ese primer aire que inspiramos, para desocupar
totalmente los pulmones. Esa exhalación completa expulsa
todo el aire viciado del fondo de los pulmones, y el consiguiente
vacío produce automáticamente una profunda
inspiración diafragmática.

Responsable: Elio.

Participantes: Familiares, pacientes y otras
personas.

Actividad 4.

Ejecución de juegos adaptados.

Nombre: CACHIVOL

Objetivo: Enseñanza de los boleos y pases
del balón, que con la ejecución de los mismos
benefician el tratamiento de la patología.

Desarrollo

Los juegos se realizarán dirigidos por el
profesor de cultura física terapéutica o personal
capacitado. Los mismos se podrán ejecutar en cualquier
espacio con una duración máxima de 45 minutos.
Puede tener carácter competitivo.

Nombre: Mano bola

Objetivo: Enseñanza del lanzamiento y
caminar hacia las bases .así como fildiar y atrapar
pelota.

Desarrollo

Los juegos se realizarán dirigidos por el
profesor de cultura física terapéutica o personal
capacitado. Los mismos se podrán ejecutar en cualquier
espacio con una duración máxima de 45 minutos. Con
modificaciones de la regla de juego para evitar que la intensidad
del juego este por encima de las posibilidades de los
pacientes.

Materiales: pelotas medicinales

Desarrollo: Los pacientes formados en hileras,
separados unos de otros, deben transportar la pelotas medicinales
al compañero que esta detrás por debajo de las
piernas, hasta que todas las pelotas estén al final de la
hilera.

  • Nombre: Pasa, pelota, en
    círculo.

Materiales: Pelotas medicinal.

Desarrollo: En parejas de espalda, pasarse la
pelota haciendo torsiones de tronco en forma de
círculo.

  • Nombre: El silbido más
    largo.

Materiales: Silbatos

Desarrollo: Se formarán equipos donde cada
paciente tendrá una oportunidad de silbar. Cuando comienza
el primero podrá hacer una seña con contacto al que
le sigue el cual deberá comenzar a silbar sin que se
interrumpa el sonido y así sucesivamente.

  • Nombre: El camino del sonido.

Materiales: Silbatos

Desarrollo: Cada jugador deberá recorrer
una distancia de dos metros de ida y vuelta mientras se encuentre
silbando.

.Al culminar las actividades
prácticas se recomiendan que los pacientes ejecuten
algunos de estos ejercicios.

Ejercicios de estiramientos

PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba con manos
entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia
arriba durante el tiempo señalado
anteriormente.

PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el
lado contrario por debajo de la barbilla, realizar
extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo
señalado anteriormente. Alternar

PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al
frente y las manos agarrando los gemelos, realizar
extensión de la espalda, durante el tiempo señalado
anteriormente.

PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo de la mano
más cercana, realizar una flexión de rodilla con la
pierna más distal y agarre del pie con la mano del mismo
lado, mantener flexionada la pierna con la rodilla en
dirección al suelo y paralela a la pierna extendida.
Alternar

Análisis de los resultados de la
validación de las actividades físicas y
educativas:

Fecha inicio: 1 de abril del 2012 hasta el 1 de abril
del 2013

Al terminar la aplicación de las actividades
físicas y educativas aplicamos una encuesta y entrevista
para validar las mismas a través del criterio de
usuario.

Monografias.com

Análisis de la encuesta:

Analizando la pregunta uno de la encuesta aplicada en
estos pacientes posibilitó conocer el estado actual de la
enfermedad.

Se pudo comprobar que existen menores respuestas
negativas en todos los síntomas de de los encuestados.
Este resultado nos confirma que a pesar del poco tiempo de
aplicación de las actividades físicas y educativas
pudimos lograr una mejoría en cuanto a los síntomas
característicos de un obeso. Apoyándonos en la
siguiente tabla.

La pregunta dos dirigida a conocer si le fue de utilidad
la practica de estas actividades demostrando que el 100% de los
encuestados si le fue de mucha importancia, ya que han mejorado
su autoestima y su estado de animo

La pregunta tres dirigida a si adquirió
conocimientos respecto a su enfermedad se pudo demostrar que el
100% de los encuestados respondió que fue como aprender a
convivir con ella, así como conocer los elementos
básicos de la obesidad.

. En la pregunta cinco el 100% de los encuestados
coincidieron que le fue de gran utilidad estas actividades
físicas y educativas ya que elevaron el nivel de
conocimientos respecto a su enfermedad y el 98 % recomendaron
darle seguimiento a estas beneficiosas actividades en la
comunidad.

Análisis de la entrevista al medico de
familia.

En cuanto a la entrevista realizada al medico de la
familia después de aplicada las actividades de
promoción de salud dentro del proceso de
rehabilitación, tenemos que en la primera pregunta nos
manifestó que es de gran importancia este trabajo ya que
los pacientes tuvieron la oportunidad de ganar en conocimientos
en relación con los ejercicios físicos y la
disminución de peso corporal a través de la cultura
física terapéutica, así como de la parte
conceptual y básica de su patología.

En la segunda pregunta que recoge si se los pacientes se
siguen preocupando por el seguimiento de su estado actual,
manifestando que además de venir con mas frecuencias ya
vienen con algunos conocimientos básicos del tratamiento,
de su enfermedad y con mucho mejor estado de animo.

En la tercera pregunta considero importante el
seguimiento de estas actividades, así como la
incorporación de personal capacitado para realizar esta
importante tarea.

Al terminar la aplicación de las actividades de
promoción de salud dentro de la rehabilitación
pudimos comprobar que los pacientes y familiares tienen los
conocimientos necesarios de la patología en cuanto a como
prevenirla y el tratamiento desde el punto de vista
terapéutico para mejorar su estado de salud y poder
insertarse a la comunidad como un ser social, así como a
la vida cotidiana.

También nos demostró los beneficios que
tiene la incorporación de actividades de promoción
de salud en el proceso de rehabilitación que tiene este
trabajo investigativos, como la integración de la familia
en este proceso.

También pudimos comprobar que en el tiempo de
aplicación de esta propuesta hubo una mejoría en
cuánto al IMC y nos da la medida que si le damos
seguimiento al tratamiento de la obesidad podemos disminuir estos
índices tan perjudiciales para la salud. Ver siguiente
tabla.

Monografias.com

  • 1. Los fundamentos teóricos y
    metodológicos utilizados en la investigación,
    sirvieron de sustento para cumplir con el objetivo previsto,
    así como para la fundamentación de la propuesta
    de Actividades de Promoción de salud en el proceso de
    rehabilitación física en personas
    obesas.

  • 2. El diagnóstico realizado
    evidenció que en la comunidad no cuenta con servicios
    de rehabilitación física, así como
    personal capacitado para la prevención de
    enfermedades, así como hay personas obesas que no
    realizan ningún tipo de actividad y No se realizan
    actividades para la promoción de salud en la
    comunidad.

  • 3. Las Actividades de Promoción de salud
    en el proceso de rehabilitación física en
    personas obesas permitió mejorar el estado de salud y
    la inserción en la comunidad de estas
    personas.

  • 1. Continuar promoviendo actividades de
    promoción de salud para la rehabilitación y
    prevención de la obesidad.

  • 2. Generalizar los resultados de este trabajo
    al resto de los Consejos Comunales, así como a los
    demás municipio, teniendo en cuenta las
    características del contexto en que se
    desarrollan.

  • 1. ARNAU, E. Y SENZ, S. (1995):
    Técnicas de relajación. Oasis S. L.
    Barcelona.

  • 2. Borysenko, J. (1998) Como alcanzar el
    bienestar físico y emocional mediante el poder de la
    mente, Grupo Editorial Norma. Colombia

  • 3. CASIMIRO, A. J. (2000): Educación
    para la salud, actividad física y estilo de vida. Ed.
    Universidad de Almería.

  • 4. CASIMIRO, A. J. (2001): El acondicionamiento
    físico como fuente de educación, salud y
    rendimiento. Ed. Universidad de Almería.

  • 5. CUBA. ISCF "Manuel Fajardo" Centro de
    Actividad Física y Salud.2006. Ejercicios
    físicos de rehabilitación. La Habana, Editorial
    Deportes

  • 6. Gairdner, M. D. "Manual de Ejercicios de
    Rehabilitación".

  • 7. Hernández González, Reinol
    (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento
    físico en pacientes obesos con infarto del miocardio.
    Tesis de maestría (Maestría en Cultura
    Física Terapéutico). La Habana, ISCF "Manuel
    Fajardo".

  • 8. López Buenos, M. (2003). Propuesta de
    una metodología para determinar la fuerza
    máxima en pacientes con enfermedades crónicas
    no trasmisibles. Tesis de Maestría en Cultura
    Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel
    Fajardo".

  • 9. Mazorra Zamora, R. (1988) Actividad
    Física y Salud. Ed. Científico-Técnica;
    73-82.

  • 10. Thompson, Clew W. Floyd, R. T. Manual de
    Kinesiología Estructural. Primera Edición.
    Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • 11. López, J 1995 Fisiología del
    Ejercicio. Madrid Editorial Panamericano,

  • 12. Madrid

  • 13. Menshikov, V. V. Volkov. N . I. 1991
    Bioquímica del ejercicio físico,
    Moscú.

  • 14. Popov. S.N. ?Cultura
    física terapéutica? Ed. Cultura Física y
    Deportes. Moscú. 1977

  • 15. Pravesador.V.L Manual del
    Instructor de cultura física terapéutica. ED.
    Cultura Física y Deportes. Moscu.1980

  • 16. Colectivo de autores. Los
    ejercicios físicos con fines terapéuticos.
    INDER 1986

  • 17. Dembo. A.G Medicina deportiva
    y cultura física terapéutica. Ed. Cultura
    Física y Deportes. Moscu.1973

  • 18. Actualización, Normas y
    Conceptos Básicos en Ergometría,
    Rehabilitación Cardiovascular y Cardiología del
    Deporte. Sociedad Argentina de Cardiología. Arnaldo
    Angelino. Roberto M Pedro. Juan H. Saglietti.
    2.000.

1.- Colectivo de autores. Los ejercicios físicos
con fines terapéuticos. Tomo I y II. Departamento de
Educación Física INDER. La Habana 1987-
1988.

2.- Mazorra R. Actividad Física y Salud.
Editorial científico- técnica. La Habana
1988.

3. -Colectivo de autores. Cultura Física y Salud.
Edición provincial. La Habana 1989.

4.- Popov S.N. La Cultura Física
Terapéutica. Editorial Raduga- Editorial Pueblo y
Educación. La Habana 1988.

5.- García I y Alonso R. Cultura
Física Terapéutica. Sección Medicina
Deportiva. ISCF. Tomo I Y II. La Habana 1990.

6- Angelino, Arnaldo. (1996) En: Medicina, Ejercicio y
Deportes. Roberto M. Peidro. Centro editor de Fundación
Favaloro. Pág. 576 – 580.

 

 

Autor:

Elio Daniel Zambrano
Cordero

TUTOR: MsC. Roberto Francisco Balmaseda
Cañizares.

Universidad de ciencias de la Cultura
Física y el Deporte

"Manuel Fajardo"

Tesis presentada en opción al
título de Máster en Actividad Física en la
Comunidad

Puerto Ordaz, 2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter